castrillo_del_val002034.jpg
delegaciones
quienes somos
contacto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
castrillo_del_val002019.jpg
14
síguenos en :
burgos
iglesia de santa eugenia
fiestas y tradiciones
dónde comer...
dónde dormir...
información y servicios
castrillo_del_val002014.jpg
iglesia de san juan
iglesia de santa eugenia
inicio
un poco de historia...
naturaleza y ecología
cultura
costumbres y tradiciones
gastronomía
enoturismo
burgos, capital
burgos, alrededores
la castilla del ebro
merindades
los valles del norte
la bureba
los páramos, villadiego
los páramos, lerma
la ribera
orillas del arlanza
miranda y treviño
camino de santiago
la sierra
rutas por burgos
caminos del cid
castrillo del val
13
castrillo del val
multiaventura
inicio
rutas por burgos...
localidades
dónde comer...
dónde dormir...
            Se trata de una construcción de planta basilical, de una sola nave rectangular. En su interior aparece dividida en tres cuerpos, sostenidos por arcos fajones, a los que corresponden en el exterior sólidos contrafuertes.
El ábside es cuadrangular, siguiendo la tradición visigótica, y está orientado hacia el Este en su altar mayor, según la más estricta costumbre de la Iglesia, para que los fieles dirijan su vista hacia el sol naciente, símbolo de Cristo.
Presenta un alzado de gran altura en proporción a la anchura de la nave, creando en los fieles una sensación de solemnidad y grandeza. Coronan la techumbre bóvedas estrelladas y de terceletes con nervios y elementos de piedra bien trazados, aunque algunos han sido restaurados con cemento que intentan simular los originales. Se sostienen estas bóvedas sobre pilastras y columnas adosadas además de ménsulas. Las claves en un edificio que camina hacia el barroco están ornamentadas con escudos y rosetas.
           Se construyó un pórtico para proteger la portada de la iglesia de la erosión de un clima de rigurosos inviernos y fuertes heladas. Probablemente sirvió a los vecinos como lugar de encuentro antes de entrar en el templo y hasta para reuniones concejiles.
La portada se construyó en el año 1607. Según los gustos de esta época tiene forma de cubo, enmarcada por dos pilastras jónicas, con arco de medio punto y coronada por un frontón triangular. La ornamentación es de pirámides y bolas. Es de reseñar la hornacina, en la que se quiso colocar la imagen de la patrona, Santa Eugenia. Se trata de una buena talla en piedra, que no pudo resistir los avatares del tiempo y hoy se encuentra descabezada.
De la misma época, principios del XVII, es también la torre, de planta cuadrangular y formada por tres cuerpos, separados por una cornisa. Es una torre de gran robustez, sin apenas vanos en los cuerpos inferiores, sólo en el campanario se abren varios ventanales con arcos de medio punto. Se repite en la crestería la ornamentación de pirámides y bolas.
lugares de interés
san pedro de cardeña