fiestas y tradiciones
SEMANA SANTA
Viernes Santo
Provincia
15. MAYO
San Isidro
AGOSTO
Noche en Blanco
7. OCTUBRE
Nuestra Señora del Rosario
Las fiestas por excelencia de Medina de Pomar se celebran en honor a su patrona, la Virgen del Rosario, y tienen lugar el primer y segundo fin de semana de octubre.
El 7 de octubre de 1751 la iglesia de Santa María del Salcinal, denominada así por los muchos sauces que crecían en las márgenes del Trueba, pasó a llamarse Nuestra Señora del Rosario y se convirtió, mediante el voto realizado por el Ayuntamiento medinés, en la patrona de la localidad en honor a la victoria de la batalla de Lepanto.
En dichas fechas los medineses se vuelcan en su patrona, mostrando su admiración y en la que se realizan actividades variadas, muchas de ellas protagonizadas por las diferentes peñas de la localidad.
Junto con el Ayuntamiento, se organizan actividades infantiles, gastronómicas, feria taurina, verbenas, desfiles con charangas y un largo etcétera que permite a los medineses y visitantes disfrutar de varios días festivos tanto por el día como por la noche.
Parte de la alegría que se puede sentir en las calles de Medina durante las fiestas es gracias al color y diversión que tienen las peñas de la localidad con sus charangas
OCTUBRE
Ruta de Carlos V
La Ruta de Carlos V comenzó a celebrarse en Medina de Pomar en el año 1999. Esta festividad conmemora el paso del emperador Carlos I de España y V de Alemania por la ciudad medinesa en el año 1556 y se celebra el tercer fin de semana de octubre.
Carlos V desembarcó en Laredo el 28 de septiembre de 1556 y realizó su último viaje hacia el Monasterio Jerónimo de Yuste, en Cáceres. Recorrió las comunidades de Cantabria, País Vasco, Castilla y León y Extremadura. Concluyó su recorrido en Jarandilla de la Vera el 12 de noviembre del mismo año, lugar donde habitará hasta el mes de febrero de 1557, que será cuando se dirija a su morada definitiva en Yuste, donde falleció el 21 de Septiembre de 1558.
Medina aún conserva, aunque parcialmente alterado, el mismo aire renacentista del siglo XVI. Por eso, desde 1999, cuando llega el tercer fin de semana de octubre, la ciudad se transforma en una villa de la época, como la debió de conocer el Emperador, y sus habitantes se visten con trajes renacentistas trasladando a la ciudad al año 1556.
La fiesta se abre el sábado con la apertura del mercado renacentista. Éste ocupa parte del casco histórico de Medina. Contiene productos de artesanía, gastronómicos, etc., y está animado con espectáculos callejeros que contribuyen al escenario antes descrito.
Un total de 8 cofradías sacarán sus pasos a la calle para conmemorar la muerte y resurrección de Jesucristo. La Oración en el Huerto, Jesús atado a la columna, El Nazareno, la Escuadra de Romanos, La Cruz Desnuda, Nuestra Señora del Rosario, La Piedad, El Santo Entierro y la Dolorosa aglutinan a alrededor de 500 cofrades, además de las sibilas, la Banda de Música y la Corporación Municipal que participan en la Semana Santa medinesa.
El acto central de esta jornada lo constituye la procesión con la imagen del santo, portada a hombros alrededor del Santuario de Nuestra Señora del Rosario, lugar donde se celebra la misa. Desde allí se procede a la bendición de los campos y productos de la huerta, que suelen portar los medineses más pequeños ataviados con el traje típico medinés.
Además, es acompañado del grupo de danzas Raíces y los dulzaineros Los Requiebros.
La Noche en Blanco de Medina de Pomar se celebra el primer viernes de agosto. Es una noche de acceso gratuito a la cultura, una noche que combina gratuidad, vanguardia, ciudadanía y sostenibilidad.
La ciudad de Medina de Pomar abre sus puertas para que todos los medineses y visitantes conozcan y disfruten del patrimonio, del arte, la música, el teatro, actividades, exposiciones, talleres para todos los públicos, etc., en horario de 20:00 a 2:00 h.
Medina de Pomar
fiestas y tradiciones